Blog

En el Blog de Escribimos.com podrá leer diversos artículos académicos sobre metodología de la investigación, crítica literaria, derecho o estudios sociales entre otros.

Política científico-tecnológica en los países en desarrollo y en Argentina

Es a partir de mediados del siglo XX que la ciencia da señales de sus primeros avances en gran parte del mundo en vías de desarrollo, observando estructuras y tendencias surgidas desde los países desarrollados. En los países emergentes la ciencia y la tecnología modernas se expandieron rápidamente tras la Segunda Guerra Mundial. Los Estados que recientemente habían adquirido su independencia consideraban la ciencia como símbolo de racionalidad, autoridad, soberanía, progreso y crecimiento económico. Con apoyo internacional (y el impulso continuado de la Unesco), los gobiernos de los países en desarrollo se propusieron crear unos sistemas científicos nacionales, muchas veces imitando las estructuras y objetivos externos sin adaptaciones locales. El sector privado se implicó mucho más lentamente y sólo comenzó a participar activamente y a promover las instituciones científicas y tecnológicas a finales de los años ochenta. Se habla de analfabetismo científico-tecnológico cuando se reconoce la falta de recurrencia hacia la ciencia y la tecnología por los diversos actores e instituciones sociales con la finalidad de adquirir conocimientos y técnicas. Paralelamente se nota una preocupación del Poder Ejecutivo de nuestro país por insertar la ciencia y la tecnología en los diversos campos de acción y en nuestra cultura en general. Ya no existen dudas acerca de lo fundamental que son los conocimientos científico-tecnológicos en el avance de las diversas sociedades y va preocupando cada vez más la brecha que se agranda entre los países en desarrollo y los desarrollados.

Seguir leyendo →

1991-2001: Políticas de Medicamentos en Argentina

Entre diciembre de 1991 y noviembre de 1998, el número de unidades vendidas en Argentina descendió de 466 millones a 409 millones, es decir, un 12% menos. No obstante, durante el mismo lapso, la facturación en precios de salida de fábrica ascendió de us$2.100 millones (1991) a us$3.800 millones (1998), es decir, se elevó en un 80% . Esta diferencia, se debió a que hubo un corrimiento de las unidades de mayor venta hacia marcas más caras, ya sea por la introducción de nuevas especialidades, como por la suplantación de envases de más contenido por envases más pequeños que permiten fraccionar la compra de los comprimidos pero a precio más elevado.

Seguir leyendo →

Facultad oficiosa del juzgador para sustituir condena, en casos excepcionales, en reivindicación de inmuebles en el Estado de Tabasco

Juez Civil de primera instancia del séptimo distrito judicial del Estado Huimanguillo, Tabasco.

La actividad jurisdiccional en la cual me desempeño, me permite apreciar las lagunas y deficiencias de las leyes que se evidencian en los diversos asuntos de los que se tiene conocimiento, por las funciones propias del encargo.

Seguir leyendo →

Sociedad del conocimiento, tecnología y rol del docente

Introducción:
“Unas buenas herramientas no hacen un excelente profesor, pero un excelente profesor sí emplea bien las herramientas” Eleanor L Dean (1918)

Seguir leyendo →

La ciudad y el espacio urbano en la globalización

El proceso de expansión de las grandes áreas urbanas del fin de siglo, nos dejó una red gigantesca de redes de conurbaciones dispersas, segregadas, difusas, integradas y desintegradas al proceso urbano. En efecto, está presentando una nueva trama que la está identificando en un espacio en el cual los emplazamientos, los objetos y las relaciones sociales de producción la asemejan de cierta manera a las tendencias de la globalización; un territorio que arraiga procesos contradictorios de la conformación del mismo. Al tiempo que produce inclusión, derrama exclusión para dar cabida a las nuevas necesidades del mercado. Este siglo que se inicia, conduce hacia la incertidumbre y a la desintegración de territorios-región. En este ensayo trataremos de caracterizar esta triada que nos involucra de cierta manera, hacia la precisión del espacio, tiempo del contexto actual y, a persuadirnos sobre los elementos actuantes que pertenecen a un mismo todo: las formas de construir ciudad, la constitución de un tejido sólido en su apariencia, sin embargo, hoy se desvanece en su interior para convertir las periferias en una extensión más de su territorio.

Seguir leyendo →

Public Choice. La teoría de la elección pública: Breve repaso de medio siglo de literatura

I. Introducción

La intención de este artículo es hacer un breve repaso de la bibliografía acerca de una forma de analizar el proceso mediante el cual se pretende fundar las decisiones del gobierno democrático en la manifestación social de los deseos individuales de los agentes. Pero no puede hablarse del “modelo de democracia fiscal” sin hacer una referencia histórica al marco teórico en el que surge y del cual constituye el núcleo fundador; nos referimos a la corriente de investigación desarrollada en economía desde mediados de siglo y que se ha dado en llamar Teoría de la Elección Pública (Public Choice).

Seguir leyendo →

Management: Análisis desde el punto de vista Empresarial

EPISTEMOLÓGICAMENTE: Ciertos diccionarios definen el Management como el conjunto de técnicas de organización y de gestión de una empresa, todo ello comparando su significado al de «comportamiento» y «dirección» de una organización. No obstante, hasta su origen es objeto de diferentes opiniones: el Diccionario PETIT ROBERT de 1976 precisaba que la palabra Management probablemente tiene la misma raíz latina que «menagement», palabra francesa del siglo XVI, derivada de «ménager», que significa «disponer, regular con cuidado y destreza»; a la inversa, la concepción más frecuente y más ampliamente difundida por la mayoría de los diccionarios nos remite a la palabra inglesa que significa «conducción, dirección de una empresa».En el lenguaje corriente, la noción de Management parece poder tener varias acepciones distintas, frecuentemente restrictivas:

Seguir leyendo →

¿Sí de acuerdo?

Postlectores

Una observación de sentido común bastante extendida nos dice que hoy en día, la gente lee menos. Esto no es cierto. O, en todo caso, es parcialmente cierto. La última generación de lectores (si es que cabe el término), refiriéndonos concretamente a Latinoamérica, se difuminó con la llegada de los años ochenta. Esta “última generación de lectores” coincidió con aquello que suele llamarse el boom latinoamericano, esto es, una serie de escritores e intelectuales más que considerables que en el lapso de unos pocos años (de 1962 a fines de los setenta por poner alguna fecha), se dieron a la luz (García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Onetti, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier o José Lezama Lima entre otros), y, además de producir literatura y escritura de alto vuelo, se producía una buena recepción de estos autores en franjas bastante extensas de las clases medias (y no tan clases medias) de todo el hemisferio.

Seguir leyendo →

El discurso del reverendo Moon y sus repercusiones en la prensa

El presente trabajo intentará evaluar la aplicación de un modelo que responde a la teoría funcional (el de Hodge y Kress), según la cual los procesos sociales confluyen y se manifiestan en las formas lingüisticas de diversas maneras, al discurso religioso del reverendo Moon.

Seguir leyendo →

El Marqués de Sade y la Revolución Francesa

El Marqués de Sade (1749-1814), es un hombre de su tiempo. Su vida y su escritura, durante el siglo XX, tras su reivindicación hecha por Apollinaire y por el surrealismo y tras la difusión de las ideas de Nietzche y de Freud, se han convertido en precursores de nuestro tiempo.

Seguir leyendo →

Escribimos.com

Consultores en investigación y redacción

Si usted o su empresa tienen algo para expresar por escrito, pero no se lleva bien con la redacción, Escribimos le ofrece un servicio de consultoría integral.

Consultoría en redacción

Lo asesoramos en su idea, su proyecto, o los materiales con los cuales desea hacer una investigación, escribir un manual, redactar folletos de promoción sobre sus productos, hacer una revista, redactar contenidos web, desarrollar una tesis o cualquier otra tarea investigativa.

Contamos con clientes en más de 30 países como ser: USA, Puerto Rico, México, España, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá o Costa Rica entre otros.

Redacción de anteproyecto

¿Tiene que presentar su anteproyecto, protocolo de investigación, tesina, tesis de grado, tesis de maestría, tesis doctoral o ponencia para un congreso, y no sabe por dónde empezar?

Redacción de protocolo de investigación

Redacción de tesina

Redacción de tesis

Redacción de ponencia

Anteproyecto de tesis

Servicios de corrección

Tesis de licenciatura

Tesis de master

Tesis de doctorado

Hipótesis

Marco teórico

Método cualitativo

Método cuantitativo

Antecedentes tesis

Elaboración de tesis

Normas APA

Corrección de tesis
Edición de tesis
Tesis medicina
Tesis economía
Tesis enfermería
Tesis administración
Tesis comunicación
Tesis historia
Tesis estadística
Estado del arte

Le brindamos las claves para poder desarrollar y elaborar una hipótesis, plantear un problema de investigación, seleccionar y operacionalizar variables, definir el abordaje y diversos aspectos metodológicos; en síntesis, le proveemos de herramientas, tips y la elección de criterios adecuados para que pueda redactar su investigación. Comuníquese con nuestros especialistas y comience a resolver su problema: