En el Blog de Escribimos.com podrá leer diversos artículos académicos sobre metodología de la investigación, crítica literaria, derecho o estudios sociales entre otros.
En el Blog de Escribimos.com podrá leer diversos artículos académicos sobre metodología de la investigación, crítica literaria, derecho o estudios sociales entre otros.
Ante cualquier duda consúltenos y lo asesoramos sin cargo.
Relación entre métodos y modelos historiográficos:
El estudio de la teoría e historia de la historiografía nos muestra que las variaciones en los paradigmas dominantes desde que el estudio del pasado tomó un carácter profesional han sido determinantes también sobre los cambios en sus métodos de investigación. Si bien la indagación en los documentos y los archivos disponibles se ha mantenido como una de las acciones más decisivas hasta el día de hoy para el quehacer de los historiadores, en la actualidad coexiste con otras actividades que implican un acercamiento a otras ciencias sociales.
Seguir leyendo →El product test, o evaluación de productos, es un modelo de estudios cuantitativos de mercado que posibilita el testeo de productos antes que estos sean lanzados al mercado. Por intermedio de este modelo de investigación, el cliente puede descartar aquellas ideas de productos que carecen de aceptación en el mercado, o bien aquellas ideas que no poseen relevancia en la mente de los consumidores, diferenciación o aquellos que apuntan a un nicho muy reducido de la población. Este concepto suele hacerse luego de testeo de concepto que tiene siempre un carácter preliminar[1].
El Product Test permite que en una misma muestra de individuos se testee un producto con diferentes componentes, gustos, ingredientes, envases etc. para detectar si las diferencias son o no reconocidas, si las diferencias son relevantes, o bien, cuáles de los productos son preferidos por los entrevistados.
El concept test, o evaluación de conceptos, es un modelo de estudios cuantitativos de mercado que posibilita el testeo de ideas que posteriormente devendrán productos, previo al lanzamiento de los mismos[1]. Por intermedio de este modelo de investigación, el cliente puede descartar aquellas ideas de productos que carecen de aceptación en el mercado, o bien aquellas ideas que no poseen en la mente de los consumidores relevancia, diferenciación o que apuntan a un nicho muy reducido de la población.
Seguir leyendo →Clientes del subdesarrollo
Hoy en día, resulta innegable la importancia de las prácticas clientelares en tanto fundadoras de un modo de hacer política que echó raíces en gran parte de Latinoamérica; a través de ellas se constituyó una manera de ver el espacio público confundido con el privado, que ha prevalecido hasta hoy. Es por ello que resulta indispensable ahondar más en sus características si se quiere tener una mejor comprensión del escenario político actual.
Seguir leyendo →Tanto Hobbes, como Locke y Rousseau toman el tema de la propiedad privada fundamentalmente y como desarrollo de sus explicaciones de un estado de naturaleza previo. Estado que para Hobbes y Locke es ficticio y para Rousseau tiene existencia real.
Seguir leyendo →El espacio y la acción. Arendt, Habermas y la esfera pública.
La identidad entre lo público y lo político es el legado básico de Aristóteles en Arendt. Es a partir de esta idea que Arendt plantea que las instituciones y el gobierno pertenecen al ámbito de lo doméstico (oikos, en griego), de las necesidades; mientras que lo político, el espacio propicio para la acción, tiene lugar cuando los hombres dejan detrás el ámbito de la necesidad y acceden a la polis, al espacio público.
Seguir leyendo →Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a la persona humana. Son comunes a todos por el solo hecho de ser personas. No son una concesión del Estado, aunque por otro lado implican obligaciones de éste. Son derechos que se afirman frente al Estado, son superiores al derecho político. Así, los derechos humanos limitan el ejercicio del Estado.
Seguir leyendo →El Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española (decimocuarta edición, con fecha del 31 de diciembre de 1914, es decir a tres meses de iniciada la Primera Guerra Mundial y un día después de la invasión del ejército ruso sobre Turquía) entiende por cultura el «resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre». Siete décadas más tarde, en 1974, los organizadores de la Enciclopedia Salvat (doce tomos, tapas duras y rojas, panorámicas de ciudades, coloridas ilustraciones, etc.) afirman: «El hombre en el siglo veinte ha visto modificarse el mundo que le rodea con mayor rapidez que sus predecesores. Su mente se ha abierto de pocos años a esta parte hacia perspectivas insospechadas». Predisponen, en principio, a una concepción del sujeto y de la historia eminentemente dinámica. El lector no espera menos que una definición algo más precisa y actualizada. Con esa certidumbre se arroja a la búsqueda del concepto. Lo que descubre, sin embargo, no parece condecirse ni con sus expectativas originales ni con el señalamiento de los organizadores. Cultura es, nuevamente, el «resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre». ¿Pero no nos han dicho que el Hombre del Siglo XX «ha visto modificarse el mundo que le rodea con mayor rapidez que sus predecesores»? ¿No ha sido testigo, según afirman, de transformaciones «insospechadas»? ¿Cómo es posible, entonces, que el concepto conserve su significación intacta?.
Seguir leyendo →Como lectores de principios del siglo XXI, posmodernos, poscapitalistas, posindustrializados, al acercarnos a un libro escrito hace veintisiete siglos por un griego, un libro cuyo título es Teogonía y que trata sobre el origen del mundo según la mitología griega, puede implicar diversas reacciones. En cierto modo, haciendo un rápido recorrido por cómo se leyó a este libro, o en un sentido más genérico, a la mitología como corpus de creencias, relatos, o implicancias simbólicas, equivale a pensarnos a nosotros mismos, a la historia del mundo y al origen de la cultura occidental.
Seguir leyendo →Desde hace dos siglos se viene dando el triunfo general para los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas en los países desarrollados. El proceso se habría iniciado en una Europa científica, surgida frente a los desafíos de la Revolución Industrial que ha precedido a la Europa política y económica. La ciencia propuesta y alcanzada desde estas latitudes, nos ha ayudado a ser más sanos y más ricos de lo que podríamos haber imaginado tan sólo hace unos siglos, pero no hay razón para creer que esté a la vista el fin de este proceso. Sumado a ello se encuentra la marginalidad de muchos sectores de la población en referencia a los logros alcanzados por la ciencia y la tecnología.
Seguir leyendo →