1991-2001: Políticas de Medicamentos en Argentina

Fecha: 03/07/2006
Categoría: Estudios Sociales

Entre diciembre de 1991 y noviembre de 1998, el número de unidades vendidas en Argentina descendió de 466 millones a 409 millones, es decir, un 12% menos. No obstante, durante el mismo lapso, la facturación en precios de salida de fábrica ascendió de us$2.100 millones (1991) a us$3.800 millones (1998), es decir, se elevó en un 80% . Esta diferencia, se debió a que hubo un corrimiento de las unidades de mayor venta hacia marcas más caras, ya sea por la introducción de nuevas especialidades, como por la suplantación de envases de más contenido por envases más pequeños que permiten fraccionar la compra de los comprimidos pero a precio más elevado.

Ante esta mayor facturación, la seguridad social incrementó sus aportes, tanto por el aumento de precios como por un incremento del número de beneficiarios que recurrían a ser asistidos, entre otros motivos, para obtener descuentos en los medicamentos recetados.

Casi el 29% del gasto nacional en salud se corresponde a medicamentos.

Su uso racional debería ser una estrategia para contener el gasto y mejorar la calidad de atención.
La regulación del mercado farmacéutico, no ha incrementado su accionar en los últimos años. El número de certificados disponibles para comercializar medicamentos se ha incrementado superando el millar de nuevos certificados anuales. Esto genera la opción de nuevos nombres comerciales y nuevos precios para muchas marcas. En el contexto internacional, se comienzan a limitar los nuevos productos, ya sea por altas exigencias de estudios de costo-efectividad, control de precios, o restricciones a la publicidad. En este sentido, el Estado, en su fase reguladora, debería actuar para sostener los principios de equidad en la distribución y consumo de medicamentos. Un posible modo de contener los precios puede ser con información a los médicos, ya que, si los médicos conociesen más sobre los diferentes precios y las ventajas de productos similares o idénticos, podrían recetar los medicamentos más económicos. Se podría establecer un sistema de información referido a prescripciones y gasto, con controles a la prescripción, propuesta que está comenzando a darse en el mercado asegurador y en algunos sistemas de cobertura integral y de redes de prestadores.

En Argentina no se cuenta con un mercado de medicamentos comercializados por su nombre genérico. La prescripción por denominación genérica es otra propuesta que puede contribuir al impacto sobre el precio de los medicamentos ya que debilita la orientación del médico a una marca por efecto de la publicidad, lo que favorece la competencia de diferentes marcas de un producto igual o similar en función del precio.

La financiación selectiva por vademécum o referencias terapéuticas, es un mecanismo controlador en la relación costo-beneficio y exige una eficacia terapéutica comprobada. El gasto en medicamentos, en los países en vías de desarrollo, es de alrededor de un 40% del gasto total en salud, frente a los países más desarrollados que oscilan entre un 7% y 21% del gasto total en salud .
Por otra parte, el mayor gasto en medicamentos, no se correlaciona con un mejor nivel de salud en la población.

Los nuevos productos tienen valores medios muy superiores al precio medio del mercado.
Esto se debe a la estrategia competitiva de las empresas del sector, que consiste en introducir constantemente nuevos productos que se colocan a mayores precios que los que ya se encuentran comercializados.

De 1991 a 1998 los productos líderes se incrementaron un 60% . En Argentina hay mayor consumo de dosis de medicamentos que las recomendadas mundialmente , con lo cual el costo de la salud se incrementa no solo por los altos precios de los medicamentos, sino también por su elevado consumo.

La participación de Argentina en el gasto mundial de medicamentos es de un 2,5%, lo que significa una falta de correlación entre la población y los gastos en medicamentos.

Esta situación pone en evidencia que el consumo de medicamentos no se basa en las necesidades concretas de salud de la población, sino en la capacidad de consumo de la población.

La distribución del gasto en medicamentos de Argentina, se corresponde, con un 6,4% al sector público, un 26,5% a las obras sociales, y un 67,1% al sector privado . Entre el 45% y el 50% de los gastos de las obras sociales está destinado a medicamentos .

Deja un comentario

Escribimos.com

Consultores en investigación y redacción

Si usted o su empresa tienen algo para expresar por escrito, pero no se lleva bien con la redacción, Escribimos le ofrece un servicio de consultoría integral.

Consultoría en redacción

Lo asesoramos en su idea, su proyecto, o los materiales con los cuales desea hacer una investigación, escribir un manual, redactar folletos de promoción sobre sus productos, hacer una revista, redactar contenidos web, desarrollar una tesis o cualquier otra tarea investigativa.

Contamos con clientes en más de 30 países como ser: USA, Puerto Rico, México, España, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá o Costa Rica entre otros.

Redacción de anteproyecto

¿Tiene que presentar su anteproyecto, protocolo de investigación, tesina, tesis de grado, tesis de maestría, tesis doctoral o ponencia para un congreso, y no sabe por dónde empezar?

Redacción de protocolo de investigación

Redacción de tesina

Redacción de tesis

Redacción de ponencia

Anteproyecto de tesis

Servicios de corrección

Tesis de licenciatura

Tesis de master

Tesis de doctorado

Hipótesis

Marco teórico

Método cualitativo

Método cuantitativo

Antecedentes tesis

Elaboración de tesis

Normas APA

Corrección de tesis
Edición de tesis
Tesis medicina
Tesis economía
Tesis enfermería
Tesis administración
Tesis comunicación
Tesis historia
Tesis estadística
Estado del arte

Le brindamos las claves para poder desarrollar y elaborar una hipótesis, plantear un problema de investigación, seleccionar y operacionalizar variables, definir el abordaje y diversos aspectos metodológicos; en síntesis, le proveemos de herramientas, tips y la elección de criterios adecuados para que pueda redactar su investigación. Comuníquese con nuestros especialistas y comience a resolver su problema: