Sociedad del conocimiento, tecnología y rol del docente

Fecha: 03/07/2006
Categoría: Estudios Sociales
Keywords: sociedad conocimiento

Por Miryam J Godoy

Introducción: 
“Unas buenas herramientas no hacen un excelente profesor, pero un excelente profesor sí emplea bien las herramientas” Eleanor L Dean (1918)

Se inicia un nuevo siglo y con él, se perfilan cambios y avances en los diferentes campos del saber y del hacer. El mundo exige transformaciones, los espacios están comprometidos con nuevos tiempos; sin embargo, dentro de estas exigencias, la educación como un proceso sistemático, continuo, formal y activo requiere en la práctica, la formulación de políticas que la orienten hacia una definición progresista y actual, de acuerdo con las exigencias de los avances tecnológicos, los planteamientos de nuevos paradigmas que buscan la puesta en escena de teorías y perfiles de aprendizaje integradores, constructivistas, cooperativos y competitivos.

Se hace necesario abordar las características de la Sociedad del Conocimiento y vincularla con el uso de la Tecnología como un medio de acción y apoyo para lograr, dentro del contexto educativo, una mayor eficiencia y eficacia que sumadas, a la gerencia del conocimiento y a la calidad del aprendizaje, darían como resultado, la producción de bienes y la competitividad necesaria para el desarrollo y avance de los países de América Latina y El Caribe. Hay necesidad de cambio y transformación para que la educación sea promotora de una mejor calidad de vida. Esta exigencia requiere de un nuevo rol del profesor que oriente la educación dentro de un proceso de cambio.

El presente trabajo tiene como finalidad, establecer algunas ideas que vinculen la exigencia de la sociedad del conocimiento, interactuando con el uso de la tecnología y la aplicabilidad del aprendizaje interactivo, a través del uso de multimedia, cursos en línea, ordenadores, programas de TV por satélite o cable y otros medios de la tecnología de la información con un nuevo rol del docente.

Nuevas relaciones se requieren. La sociedad, la educación, la tecnología, la productividad, la competitividad, integración y colaboración, son términos del ahora. El ambiente del aprendizaje en estos tiempos, se ubica en nuevos enfoques, orientaciones y políticas educativas para abordar los nuevos paradigmas en la educación. La sociocultura de la información se hace intensa. Hay que tenerla como escenario para poder actuar.

El contenido específico de este trabajo mostrará en una primera fase la caracterización de la Sociedad del Conocimiento, luego, el nuevo rol del docente y la identificación de la Tecnología como una herramienta o medio de aprendizaje para responder a los nuevos paradigmas de la educación. Se apoya esta caracterización en el estado del arte de diferentes autores, quienes han establecido ciertos tópicos importantes acerca de la nueva enseñanza y la aplicabilidad de la tecnología en sus procesos

Hacia la búsqueda del conocimiento
Es un hecho que a lo largo de los últimos treinta años, la Educación en América Latina y El Caribe, ha sido objeto de diversos estudios e investigaciones para tratar de conceptualizar su marco ideológico, pragmático y funcional. Muchos de estos estudios se han referido a la educación en sí misma, a los modelos educativos, a las teorías del aprendizaje imperantes en los países de habla hispana, al uso de estrategias; de igual manera, al sistema de evaluación aplicado en los diferentes niveles de aprendizaje y hacia otros temas de interés. Se ha demostrado, dentro de los resultados de los estudios investigativos, que hay una necesidad de cambio y transformación de las diferentes estructuras y procesos para mejorar la calidad de la educación y poner en marcha la reflexión y el análisis de aspectos relacionados con la educación.

En este orden de ideas, la educación como sistema se enfrenta a los requerimientos y acciones pragmáticas y determinantes de la globalización, la cual, es considerada como un fenómeno importante y el más dominante e influyente en la vida diaria de todas las personas. Los enfoques y las políticas en el sector económico repercuten en los procesos de crecimiento y desarrollo social de los países.

La educación como acción social, formadora y generadora del aprendizaje y del conocimiento, debe responder a los requerimientos del fenómeno de la globalización. Tunnermann (1996), afirma que en este ahora, el diseñar un sistema educativo que sea eficazmente contemporáneo, es un reto que se debe asumir para que la educación esté en mejores condiciones de enfrentar un mundo globalizado, competitivo y en constante cambio.

La globalización no solo enfoca el aspecto económico sino que refleja un proceso multidimensional que vincula las finanzas, la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política y otros aspectos sociales. Además, orienta la exigencia de nuevos enfoques educativos. Una de esas exigencias, es la búsqueda y la producción del conocimiento para tener un rol protagónico dentro del mundo competitivo actual. Sin duda, dentro de los cambios exigidos por nuevos paradigmas educativos, opera la búsqueda del conocimiento por medio de la tecnología de la información y la perspectiva de la competitividad y la productividad de bienes sociales.

Todo esto suma un repertorio interesante pero, en la mayoría de los casos, no conduce a cambios profundos y significativos para mejorar el hecho educativo y la puesta en marcha de otras situaciones reflexivas y analíticas en este campo. Arman, A (1997), señala que la sociedad, que asiste a grandes cambios paradigmáticos en todos los órdenes y a un ritmo vertiginoso; es, en parte, productora activa y en parte testigo pasivo, sumiso y silencioso de esos cambios. Hay que actuar.

La búsqueda del conocimiento reclama un proceso sistémico del aprendizaje, donde el educador no solo tiene la responsabilidad sobre el educando sino que debe perfilar sus acciones como un ente integrador. Brenson (1996) señala que el educador debe reconocer que existen tres tipos de conocimiento: el que tiene, el que puede conseguir y el que puede, con otros, construir. Como educador, la tarea es usar el primero para lograr el segundo, con el fin de facilitar el tercero.

No cabe duda, que educar es facilitar el aprendizaje desde un punto de vista integrador, dentro de un contexto competitivo y productivo. “Educar es un proceso co-creador (sinérgico y co-evolutivo) entre un profesor-facilitador y uno o más aprendices, a veces con intercambio de roles”. (Brenson: 1997 :p. 7)
La dinámica del mundo del aprendizaje actual, exige:
. La reflexión constante del desempeño docente.
. Romper con el paradigma tradicional.
. Ser un docente mediador.
. Construir una actitud positiva hacia el cambio y aceptación de un nuevo paradigma.
. Propiciar la interacción grupal.
. Proporcionar herramientas para acceder a la información con el uso de medios audiovisuales, la internet, por ejemplo.
. Promover el desarrollo del pensamiento de alto nivel.
. El docente debe asumir una actitud positiva hacia el enfoque de “aprender a aprender”.

El Docente Integrado a las Nuevas Tecnologías de Información
La sociedad del conocimiento involucra, en exigencia, estar a nivel del saber mundial. El desarrollo de los países depende, básicamente, del ritmo que promueva la educación. Se requiere el avance constante y la transformación de esquemas y paradigmas para erradicar “las estructuras anquilosadas que obstaculizan su progreso” Núñez, T (1996: 25). La idea de incrementar la productividad del trabajo ejecutado por el docente no puede estar distante de la necesidad de enfocar y reflexionar acerca del papel fundamental de la educación en búsqueda del conocimiento.

La calidad académica del docente exige una actualización constante, una reflexión periódica, sumada a la autoevaluación, la autocrítica constructiva y de retroalimentación. Adicionalmente, la competencia debe responder a la preparación profesional en las áreas de investigación y docencia; García Guadilla, (1997) afirma que entre las políticas que las instituciones tienen que plantearse con respecto a su calidad académica, deben estar presentes las de actualización académica del personal y las de formación de nuevos profesores para el relevo generacional.
En el ambiente educativo se debería exigir un rol significativo del profesor para orientar el aprendizaje de acuerdo con las nuevas tendencias y/o paradigmas. Las autoridades, conjuntamente con los demás miembros que gerencian el conocimiento deberían establecer políticas y lineamientos, estrategias y actividades para la productividad del trabajo docente donde se necesita la apertura al cambio, un clima organizacional activo, actual y útil; además, la presencia de un liderazgo institucional dispuesto a tomar decisiones con una fuerte dosis de valentía para lograr las metas y fines de la educación.

Dentro de la eficiencia, el docente debe demostrar que es un ente que contribuye al desarrollo del país, ayuda a cada individuo en su formación, fomenta la exigencia y el rigor intelectual, crea las condiciones necesarias para el éxito del aprendizaje; además, el docente debe ser un agente de cambio para orientarse hacia el pluralismo y la democracia; de igual manera hacia un mundo, tecnológicamente, unido.

La Tecnología como una Herramienta del Aprendizaje 
Con la caracterización de un nuevo enfoque educativo, dentro de las exigencias del mundo actual, la producción y la transmisión del conocimiento como factores principales de la evolución humana, la tecnología de la información brinda la posibilidad, según Delors (1997) de satisfacer con calidad, la demanda de la información en toda su amplitud, ofrecer posibilidades y ventajas en el plano pedagógico, donde el alumno progrese a su propio ritmo, donde los docentes pueden organizar, fácilmente, los aprendizajes en clases de niveles heterogéneos, integrando el sonido, la imagen y el texto, estimulando la interactividad para que el alumno haga preguntas y busque información; de allí que, la tecnología, es un medio de lucha contra el fracaso escolar y un campo motivacional para el aprendizaje.

El aprendizaje, dentro de un contexto integrador y la tecnología como herramienta, tienen que percibirse como una alternativa apreciable para abordar un proceso de aprendizaje constructivo y significativo. Adicionalmente, la tecnología de la información, según Albornoz (1997) constituye una innovación cuyo impacto en la educación debe apreciarse en dos dimensiones; la primera de ellas es la relacionada con las ventajas que ofrece en la búsqueda y almacenamiento de la información por la vía electrónica, lo cual permite reducción del tiempo y espacio en las actividades de la docencia, dándole un dinamismo insospechado. La otra dimensión, en la que debe evaluarse el uso de la tecnología de la información, delimita que el acceso a redes como Internet, es en extremo costoso para los beneficiarios; lo cual, resulta demasiado elevado para los docentes, investigadores y estudiantes de América Latina.

No obstante, Albornoz sostiene que el mayor acceso y facilidad para manejar la información permitirá que los docentes amplíen sus espacios de acción intelectual; de igual manera, a los estudiantes se les abre la posibilidad de obtener un mundo de alternativas en la búsqueda de la información a través de los espacios virtuales. Es bueno plantearse las siguientes interrogantes:
¿El docente venezolano estará preparado, estimulado y motivado para enfrentar un nuevo paradigma educativo? ¿El docente venezolano contará con las herramientas para generar interacciones de aprendizaje, desarrollar las funciones del pensamiento y aplicar los esquemas de un nuevo paradigma? ¿Tendrá la disposición para asumir cambios? ¿Cómo abordar la capacitación del docente para que no se convierta en una acción superficial que no genere cambios ni beneficios? ¿El docente venezolano estará consciente de la repercusión de la tecnología de la información como una herramienta necesaria y actual para la búsqueda del conocimiento y del aprendizaje?

Esta última interrogante orienta fundamentalmente la asociación que debe existir entre la necesidad de cambio, la aceptación de un nuevo paradigma en la educación y la calidad que se exige en sus procesos. Delors (1997) señala que la repercusión de las nuevas tecnologías, unidas al desarrollo de las redes informáticas, va a extenderse muy rápidamente al conjunto del mundo. Afirma además, que la tecnología hay que utilizarla en combinación con las formas clásicas de la educación y no debe verse como un procedimiento de sustitución autónomo respecto a estas.

El conocimiento, la tecnología de información y el rol protagónico del docente, son tres elementos que deben verse en fusión y acción práctica para obtener un aprendizaje significativo; por lo tanto, el docente debe asumir una actitud positiva hacia la puesta en escena de las exigencias de un nuevo paradigma en la educación ser un mediador para que el estudiante construya su propio aprendizaje.

Una sociedad comprometida con la informática puede modificar el mundo del trabajo, adquirir el compromiso de fomentar la calidad en los procesos, ampliar la capacidad de la mente, tener una visión sin fronteras en la búsqueda del conocimiento y mejorar los campos: educativo, social y empresarial.

En este orden de ideas, Delors, (1997) agrega que el desarrollo de un país supone que su población activa debe ser capaz de utilizar tecnologías complejas, además deben dar muestra de creatividad y espíritu de adaptación. Circula la información a través de ordenadores, programas de TV, sistemas interactivos, simuladores electrónicos, sistemas de realidad virtual en tres dimensiones. “Vamos hacia una sociocultura de información intensiva y de omnipresencia del audiovisual” Poole, B. (1999:XIV).

El docente dentro de la sociedad del conocimiento y en función de buscar un aprendizaje productivo con el uso de la tecnología de la información, debería tener una actitud diferente que modificara el esquema tradicional de impartir una serie de conocimientos para asumir una actitud cooperativa hacia los estudiantes para que estos, saquen provecho a las oportunidades que le ofrece la sociedad en consonancia con su motivación y capacidad; además, con la incorporación de las tecnologías informáticas como componentes importantes de la educación.

El docente debe considerar que el mundo de la informática constituye la posibilidad para la búsqueda del conocimiento y la interacción social, científica y tecnológica tomando en cuenta lo que afirma Poole (1999) “los ordenadores nunca van a poder sustituir a los profesores de los centros escolares, puesto que los niños necesitan la ayuda de los adultos, su guía, supervisión, cuidado cariño, mientras dura su proceso de aprendizaje” (p. 257).

Bibliografía 
. Albornoz, O. (1997) La Educación Superior en América Latina y El Caribe, estado del arte. CRESALC / UNESCO En El Siglo XXI. Visión de América Latina y El Caribe Tomo I. Caracas. Venezuela.
. Arman, A. (1997).Ciencia, Universidad y Calidad de Vida. [Disponible en: http://nalejandria.com/akademeia/arman/ciencia.htm] [2000-03-14] Brenson, G. Constructivismo Criollo: Una Metodología Facilitadora de la Educación Holística. [Disponible en:http://neo-humanista.org/c3.html.] [2000-03-14].
. Delors, J. (1996): La Educación Encierra Un Tesoro. Ediciones UNESCO. México, pp. 302.
. Garcia, C. (1997) El Valor de la Pertinencia en las Dinámicas de Transformación de la Educación Superior en América Latina. CRESALC / UNESCO En El Siglo XXI Visión de América Latina y El Caribe Tomo I. Caracas. Venezuela.
. Nuñez, T.< (1994) La Universidad Venezolana. Crisis y Desarrollo. Editorial Panapo. Caracas.
. Poole, B (1999) Tecnología Educativa: Educar para la Sociología de la Comunicación y del Conocimiento. Mc Graw Hill. España.
. Tunnermann, C. (1996) La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. UNESCO. Colección Respuestas.

* Doctorado en Educación. ULA. Mérida.

Deja un comentario

Escribimos.com

Consultores en investigación y redacción

Si usted o su empresa tienen algo para expresar por escrito, pero no se lleva bien con la redacción, Escribimos le ofrece un servicio de consultoría integral.

Consultoría en redacción

Lo asesoramos en su idea, su proyecto, o los materiales con los cuales desea hacer una investigación, escribir un manual, redactar folletos de promoción sobre sus productos, hacer una revista, redactar contenidos web, desarrollar una tesis o cualquier otra tarea investigativa.

Contamos con clientes en más de 30 países como ser: USA, Puerto Rico, México, España, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá o Costa Rica entre otros.

Redacción de anteproyecto

¿Tiene que presentar su anteproyecto, protocolo de investigación, tesina, tesis de grado, tesis de maestría, tesis doctoral o ponencia para un congreso, y no sabe por dónde empezar?

Redacción de protocolo de investigación

Redacción de tesina

Redacción de tesis

Redacción de ponencia

Anteproyecto de tesis

Servicios de corrección

Tesis de licenciatura

Tesis de master

Tesis de doctorado

Hipótesis

Marco teórico

Método cualitativo

Método cuantitativo

Antecedentes tesis

Elaboración de tesis

Normas APA

Corrección de tesis
Edición de tesis
Tesis medicina
Tesis economía
Tesis enfermería
Tesis administración
Tesis comunicación
Tesis historia
Tesis estadística
Estado del arte

Le brindamos las claves para poder desarrollar y elaborar una hipótesis, plantear un problema de investigación, seleccionar y operacionalizar variables, definir el abordaje y diversos aspectos metodológicos; en síntesis, le proveemos de herramientas, tips y la elección de criterios adecuados para que pueda redactar su investigación. Comuníquese con nuestros especialistas y comience a resolver su problema: