Fecha: 20/04/2007
Categoría: Metodología de la investigación
Keywords: metodología cuantitativo cualitativo método
Por Andres Kilstein
Durante el diseño de una investigación científica de algún fenómeno de la realidad, el investigador debe optar por un enfoque cualitativo o uno cuantitativo. Esta elección va a determinar las características del trabajo como el tipo de resultados que producirá. Pero la misma no es una elección al azar sino que depende del tipo de conocimiento que se busque, de los objetivos de la investigación y del objeto de estudio.
En este artículo expondremos las principales características y diferencias de estos dos enfoques de manera de saber elegir correctamente a la hora de diseñar un proyecto de investigación.
Ante cualquier duda consúltenos y lo asesoramos sin cargo.
Características del enfoque cuantitativo
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Es un enfoque basado en los principios metodológicos del positivismo y el neopositivismo, y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos previos a iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigaciones es estudiar las propiedades y fenómenos cuantificables y sus relaciones, de manera de facilitar una forma de establecer, formular, fortalecer y revisar una hipótesis.
A partir de la medición cuantitativa, mediante métodos matemáticos que miden los indicadores de una variable, se procura proporcionar datos exactos que resulten en hipótesis generalizables. De esta forma, estos enfoques explican la relación entre las variables por medio de datos numéricos sin necesidad de atender a las cualidades del contexto.
El enfoque cuantitativo trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos (Hernández y otros, 2006).
La crítica que se le hace a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social. La aplicación de este enfoque en las ciencias sociales, genera muchas controversias por las particularidades de cada fenómeno social.
Características del enfoque cualitativo
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los estudios cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. Esta investigación se realiza en contextos situacionales, es decir, se particulariza el fenómeno en su ambiente determinado. De esta manera, sus resultados no son tan fácilmente generalizables.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. Su estrategia intenta conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos (Taylor y Bodgan,1986).
Otra característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
Además, la metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible (Pérez Serrano, 1994).
Diferencias principales ente ambos enfoques
- La investigación cualitativa está centrada en la Comprensión mientras que la cuantitativa se basa en la inducción probabilística y en la explicación. Es decir, el estudio cuantitativo intenta generar argumentos que expliquen probabilisticamente un fenómeno y por lo tanto sean representativos del universo estudiado.
- La investigación cualitativa apunta a una observación natural y sin control. Mientras que la investigación cuantitativa es no natural, intervenida y controlada por un instrumento de medición.
- La investigación cualitativa es exploratoria, inductiva y descriptiva. La investigación cuantitativa es conformatoria, inferencial y deductiva.
- La investigación cualitativa entrega datos profundos y no generalizables. Mientras que la investigación cuantitativa entrega datos menos profundos pero generalizables a la totalidad del universo en cuestión.
- La investigación cualitativa es Holística, mientras que la cuantitativa es particularista.
Haga click aquí si desea solicitar un presupuesto.
Bibliografía:
Hernández, S. y otros (2006): Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Pérez Serrano, G. (1994) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Taylor, S. J. y Bodgan R. (1986): Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós.
Social tagging: cualititivo > cuantitativo > hipótesis > metodología > variables