El Marqués de Sade y la Revolución Francesa

Fecha: 03/07/2006
Categoría: Literatura
Keywords: Marqués Sade, Revolución Francesa

Por Pablo Besarón.

El Marqués de Sade (1749-1814), es un hombre de su tiempo. Su vida y su escritura, durante el siglo XX, tras su reivindicación hecha por Apollinaire y por el surrealismo y tras la difusión de las ideas de Nietzche y de Freud, se han convertido en precursores de nuestro tiempo.

Sade como precursor de nuestro tiempo

Leyendo sus libros, por más que le pese al ex-seminarista Jacques Lacan, puede verse que se anticipan algunas ideas tanto de Nietzche como de Freud. La escritura de Sade es nietzcheana en cuanto a la crítica del cristianismo como una doctrina que implica asumir la debilidad de sus seguidores que, negándose a moverse por sus impulsos y su voluntad, acatan pasivamente la sumisión a un conjunto de reglas que no hacen sino restringir la libertad y la voluntad individual. “Esta es la historia de un largo error”, dirán tanto Sade como Nietzche. Del pensamiento de Freud, en Sade puede encontrarse tanto la noción de que todo impulso amoroso implica en su origen un deseo sexual (esto mismo ya había sido dicho por Ovidio en el siglo I a.e.c. en su Ars Amatoria), como el concepto del incesto como algo presente constantemente en la vida de las personas. Y fundamentalmente, la idea de que las leyes y la sociedad en su conjunto (o el “interdicto” según George Bataille) tienden a sancionar y reprimir el deseo sexual.

Sade en el contexto de la Revolución Francesa

Sin embargo, a pesar de que nosotros, lectores post-freudianos y post-nietzcheanos, reconozcamos en la lectura de Sade huellas más próximas a nuestro modo de leer, Sade es un hombre de su tiempo. Sus ideas están impregnadas por el contexto de la revolución francesa.  

La utopía social para Sade se funda en dos nociones: naturaleza y libertad. El comportamiento de las personas, según Sade, debería estar regido por las leyes de la naturaleza, que suelen estar deformadas y aplacadas por las instituciones sociales, por el matrimonio, por la sanción contra el adulterio y por la sanción a todo deseo individual. Frente al “hombre natural” de Rousseau que nace bueno y la sociedad lo deforma, la naturaleza en Sade nos hace nacer solitarios y egoístas. Por otra parte, la naturaleza se rige por leyes de creación y de destrucción, irracionalidad y exceso. La normativa social aplaca todos estos ademanes “naturales” de desenfreno y de tendencia hacia el crimen en toda persona. La naturaleza viene a sustituir en el pensamiento de Sade aquello que le atribuye a la religión y a las leyes: tiene un carácter despótico e irrevocable. Sade reemplaza el despotismo de aquellas instituciones que condena por otro despotismo supuestamente “natural”.

Un noble burgués

Su pensamiento y su vida son los de un noble que piensa como un burgués; es decir, dicho con palabras de su época, alguien con ciertos ademanes despóticos y privilegios de clase, y a la vez, un republicano que aspira a la libertad individual. Para lograr una plena libertad individual, regida por las leyes del deseo, hace falta negar al otro. Así, por ejemplo, las mujeres por su propia naturaleza nacieron para saciar los deseos de todos los hombres. En palabras de Bataille, “Sade intentó utilizar los privilegios que poseía del régimen feudal en beneficio de sus pasiones”. 

Lo rescatable del pensamiento de Sade consiste en que vio la faceta que suele negarse en el hombre en cuanto al deseo, lo irracional y la sexualidad. Su límite consiste en la afirmación absoluta del deseo en desmedro tanto del otro como de la humanidad como instancia cultural (“Nada nos diferencia de los animales”, dirá en su Filosofía en el tocador). El hecho de que el único patrón válido para regirnos consista en acatar la voluntad individual, sin miramientos hacia quien nos rodea, sin que el asesinato, la violación y el adulterio impliquen una sanción social, es un individualismo a ultranza que niega la humanidad y la contradicción.

Deja un comentario

Escribimos.com

Consultores en investigación y redacción

Si usted o su empresa tienen algo para expresar por escrito, pero no se lleva bien con la redacción, Escribimos le ofrece un servicio de consultoría integral.

Consultoría en redacción

Lo asesoramos en su idea, su proyecto, o los materiales con los cuales desea hacer una investigación, escribir un manual, redactar folletos de promoción sobre sus productos, hacer una revista, redactar contenidos web, desarrollar una tesis o cualquier otra tarea investigativa.

Contamos con clientes en más de 30 países como ser: USA, Puerto Rico, México, España, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá o Costa Rica entre otros.

Redacción de anteproyecto

¿Tiene que presentar su anteproyecto, protocolo de investigación, tesina, tesis de grado, tesis de maestría, tesis doctoral o ponencia para un congreso, y no sabe por dónde empezar?

Redacción de protocolo de investigación

Redacción de tesina

Redacción de tesis

Redacción de ponencia

Anteproyecto de tesis

Servicios de corrección

Tesis de licenciatura

Tesis de master

Tesis de doctorado

Hipótesis

Marco teórico

Método cualitativo

Método cuantitativo

Antecedentes tesis

Elaboración de tesis

Normas APA

Corrección de tesis
Edición de tesis
Tesis medicina
Tesis economía
Tesis enfermería
Tesis administración
Tesis comunicación
Tesis historia
Tesis estadística
Estado del arte

Le brindamos las claves para poder desarrollar y elaborar una hipótesis, plantear un problema de investigación, seleccionar y operacionalizar variables, definir el abordaje y diversos aspectos metodológicos; en síntesis, le proveemos de herramientas, tips y la elección de criterios adecuados para que pueda redactar su investigación. Comuníquese con nuestros especialistas y comience a resolver su problema: